martes, 31 de mayo de 2016

10 grandes cambios que está por enfrentar la industria de la moda:

10 grandes cambios que está por enfrentar la industria de la moda:
1. Lo veo, ahora o compro
El 'see now-buy now' ha desbaratado definitivamente el ciclo tradicional de la moda, rompiendo los tiempos de presentación-producción-puesta a la venta de las colecciones de ropa. De hecho, las grandes firmas ya han empezado a modificar sus calendarios más allá de poner a la venta algunas de sus piezas inmediatamente después de sus desfiles. Diane von Fürstenberg, Michael Kors, Tom Ford, Burberry, Céline, Proenza Schouler, The Row, Alexander Wang y Balenciaga son los pioneros de esta revolución que, al parecer, no tiene vuelta atrás.

2. Tendencia "athleisure"
La ropa deportiva se ha consagrado como tendencia. Pero no sólo eso, sino la idea general de comodidad 'chic' que viene con ella. En las últimas temporadas no solamente se ha colado en los repertorios de las principales firmas de 'prêt-a-porter' sino que ha colocado a las marcas tradicionalmente deportivas entre las enseñas de moda más deseadas (gracias, en parte, a colaboraciones entre diseñadores como Olivier Rousteing y compañías como Nike). Con la llegada de Vetements a la alta costura, el fenómeno adquiere una nueva y excitante dimensión.

3. Tecnología ponible
Si bien la última gala del Met no pudo llegar a confirmar las bondades que supone aplicar cierto tipo de tecnología a la ropa –por muy bonitos que hayan sido los vestidos luminosos– los 'gadgets' siguen buscando su sitio en el mundo de la moda. Los últimos en intentarlo han sido Levi's y Google. Ambas compañías acaban de anunciar una colaboración a través de la cual han creado una chamarra de mezclilla inteligente con la que podremos controlar nuestro smpartphone a través de los botones que se encuentran en los puños de la chaqueta. Una prenda cuya estética, y he ahí el gran triunfo, no se verá afectada para nada.



4. Cruzada contra falsificaciones
Con el grupo chino Alibaba en el punto de mira, el mundo de la moda particularmente las firmas de lujo, se han puesto serias con el tema de las falsificaciones. Mientras Diesel ganaba en España un caso contra una empresa que se dedicaba comercializar ropa y complementos utilizando el nombre de la marca, Louis Vuitton hacía lo propio en Taiwán y Prada y Salvatore Ferragamo han logrado cerrar en los últimos meses varias webs que vendían material falso bajo sus siglas. Otras medidas pasan por colocar chips de autenticidad en prendas y accesorios. Moncler y Zara (sí, Zara...) ya están en ello.



5. Fin del circo en el "Street Style"
Y es que gracias a las redes sociales, nuevo escenario ideal para la exageración, y por culpa de las nuevas tendencias, parece que el las poses fingidas y los looks ridículos se han trasladado definitivamente de las calles a cualquier otro lugar.


6. Un solo sexo
La ropa unisex se convierte en una realidad que empieza por presentar colecciones masculinas y femeninas en el mismo desfile (como Burberry, Vetements y Gucci) y con piezas que lo mismo sean par mujer que para hombre. También, en marzo, Zara lanzó su primera colección unisex.

7. Moda sostenible
De grandes cadenas como H&M y su exitosa campaña de reciclaje de ropa, a Zara, pasando por los grandes grupos del lujo como Kering y LVMH –que han empezado a implementar nuevos protocolos y políticas que pasan por reducir las emisiones de gases, eliminar ciertos químicos en sus procesos de producción, limitar el uso de PVC, regular el gasto de agua, y apostar por materiales cada vez más sostenibles, entre otras medidas– así como el éxito de Livia Firth y su Green Carpet Challenge: se confirma que el mundo de la moda está cada vez más concienciado con el problema de la producción y el consumo sostenibles y responsables. La industria vela cada vez más por el respeto al medio ambiente (y a los trabajadores).

8. El Boom de la segunda mano
A diferencia de las décadas pasadas, ya no hay vergüenza alguna en llevar un bolso que perteneció hace poco (o mucho) a alguien más. Por supuesto, este fenómeno viene acompañado de tiendas online, de lujo y no, que revenden todo tipo de tesoros que sus dueñas ya no quieren.



9. Los millenials como nuevos (y necesarios) consumidores
Si tras casi un siglo de gloriosa existencia, Chanel ha convertido su perfume más icónico, el Chanel Nº 5, en un agua de colonia –Chanel Nº5 L'eau–, pasando además de Vanessa Paradis (imagen de Coco en 1992) a Lily-Rose Depp, su hija adolescente de 16 años, como imagen de la campaña, es que la moda (y el lujo) necesitan definitiva y desesperadamente a los millenials.




10. Trsformació de la tienda física
Las ventas por internet están convirtiendo las tiendas en espacios consagrados a todo tipo de actividades menos a las compras (las flagship stores hacen las veces de galería, sala de fiestas o lugares donde experimentar toda una experiencia de compra aunque no gastes). Si bien es cada vez más común que marcas o plataformas multimarca que sólo venden por internet abran ubicaciones a modo de showroom o club social, las tiendas son cada vez menos rentables (Louis Vuitton ha cerrado varias de sus boutiques en China) y necesarias para firmas de muy distinto giro. Muchas de ellas han hecho de las suyas lugares donde el consumidor puede customizar su oferta (Fendi, Coach o Levi's, sin ir más lejos) así como recibir un servicio personalizado de atención al cliente. Los grandes almacenes por su parte, también se reinventan. Y proliferan las pop-up stores.

martes, 5 de abril de 2016

VARSOVIA- CAPITAL DE POLONIA


hola amigos,  de tiempo hoy les presento un mas de varsovia- capital de Polonia; se trata de conocer un poquito mas de esta hermosa cuidad conocido por " la cuidad del renacimiento " por lo que sufrió en la segunda guerra mundial al quedar totalmente destruido pero se recupera muy favorablemente, es una cuidad de mucho turismo, lleno de inspiración para los diseñadores. los paisajes, costumbres, la música, los colores y muchas otras cosas.